VIRUS INFORMATICOS

 Los virus informáticos son programas o códigos maliciosos diseñados para alterar el funcionamiento normal de una computadora o red, o para causar daño a los sistemas, datos o dispositivos en los que se ejecutan. A lo largo de los años, han evolucionado y se han diversificado en diferentes tipos, pero el objetivo principal de un virus sigue siendo el mismo: propagarse y causar problemas.

Origen de los virus informáticos:

El concepto de virus informático comenzó a principios de los años 80, aunque la idea de un "virus" informático (un programa que se replica y se propaga) ya había sido discutida en el ámbito académico y de investigación desde los años 60.

  1. Primeros virus (1980s):

    • El primer virus informático reconocido fue el "Elk Cloner". Fue creado en 1982 por un joven programador llamado Richard Skrenta para un sistema operativo Apple II. Este virus se propagaba a través de disquetes, y su efecto no era dañino, sino que simplemente mostraba un mensaje en la pantalla.

    • En 1986, el virus Brain se consideró el primer virus que afectaba a PCs con el sistema operativo MS-DOS. Fue creado por dos programadores pakistaníes para proteger su software, pero rápidamente se propagó de forma no intencional.

  2. Expansión y peligros (1990s): Durante los años 90, los virus informáticos se volvieron más peligrosos, ya que las redes y la conectividad entre computadoras aumentaron. Algunos virus comenzaban a realizar acciones destructivas, como borrar archivos, robar información, o destruir el sistema operativo. Algunos de los más conocidos de esa época fueron:

    • Michelangelo (1992): Un virus que se activaba el 6 de marzo (día del cumpleaños de Miguel Ángel) y destruía datos en el disco duro.
    • CIH (Chernobyl) (1998): Un virus muy destructivo que afectaba el BIOS de las computadoras, haciendo que no pudieran arrancar.

Cómo funcionan los virus informáticos:

  1. Infección: Un virus se "adhiere" a un programa o archivo legítimo y se activa cuando ese programa o archivo se ejecuta. La forma más común de propagación es a través de archivos adjuntos de correo electrónico, descargas de Internet, unidades USB infectadas, o mediante la instalación de software de origen dudoso.

  2. Replicación: Una vez ejecutado, el virus puede replicarse y enviarse a otros archivos o programas. También puede propagarse a otras computadoras a través de redes o dispositivos conectados.

  3. Activación: Muchos virus se activan solo cuando se cumplen ciertas condiciones, como una fecha específica, el uso de ciertas aplicaciones o el contacto con archivos o direcciones específicas.

  4. Daños: Los efectos de un virus pueden variar dependiendo de su diseño. Pueden ser benignos (como mostrar mensajes en la pantalla) o maliciosos (destruir datos, robar información, bloquear el acceso a sistemas).

Tipos comunes de virus informáticos:

  1. Virus de archivos: Estos virus se asocian con archivos ejecutables (como .exe o .com). Se activan cuando el archivo infectado es ejecutado.

  2. Virus de macro: Infectan documentos que contienen macros, como los creados en programas como Microsoft Word o Excel. Estos virus se activan cuando se abre el archivo infectado.

  3. Gusanos: Aunque no son técnicamente virus, los gusanos también son programas maliciosos. Se propagan automáticamente a través de redes y no necesitan ser activados por el usuario. Los gusanos pueden sobrecargar redes o infectar grandes cantidades de dispositivos rápidamente.

  4. Troyanos: A diferencia de los virus tradicionales, un troyano no se replica. En cambio, se oculta dentro de un programa legítimo y actúa de manera oculta, permitiendo el acceso no autorizado al sistema infectado.

  5. Adware y spyware: Aunque no siempre se consideran virus en el sentido tradicional, el adware muestra anuncios no deseados y el spyware recopila información sobre el usuario sin su consentimiento, ambos son formas de malware.

  6. Ransomware: Este tipo de virus bloquea el acceso a los archivos o al sistema y exige un rescate (dinero) para restaurar el acceso. Un ejemplo famoso es el WannaCry, que afectó a miles de empresas y gobiernos en 2017.

Cómo protegerse de los virus informáticos:

  1. Instalar software antivirus: Los programas antivirus son esenciales para detectar, bloquear y eliminar virus antes de que causen daño.

  2. Mantener actualizado el sistema operativo y el software: Las actualizaciones frecuentes ayudan a corregir vulnerabilidades de seguridad que los virus podrían aprovechar.

  3. No abrir correos electrónicos o archivos sospechosos: No hagas clic en enlaces o descargues archivos de fuentes no confiables.

  4. Hacer copias de seguridad: Mantener copias de seguridad regulares de tus archivos importantes puede ayudar a restaurar los datos en caso de un ataque de virus.

  5. Evitar el uso de dispositivos USB desconocidos: Los dispositivos USB son una de las formas comunes de propagación de virus. Asegúrate de escanear cualquier dispositivo antes de conectarlo a tu computadora.

  6. Navegar de forma segura: Evita sitios web de dudosa reputación, y ten cuidado al descargar programas de Internet.

Conclusión:

Los virus informáticos continúan siendo una amenaza significativa para usuarios y empresas. Aunque los avances en la tecnología de seguridad han mejorado la protección, siempre es importante estar atento a las amenazas y seguir buenas prácticas de seguridad digital para evitar infecciones.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

que es el html?

el origen del internet

TIPOS DE REDES